martes, 9 de junio de 2009

Curiosidades



El babilónico de “la calle” recurría de forma constante y combinándola con la religión a la magia y la brujería que disponían de un amplio repertorio de hechizos y contra-hechizos para todos los aspectos de la vida y para paliar las deficiencias de los dioses menores pues como se asumía y escribía en un texto de la época:”No puedes enseñar a tu dios a correr como un perro detrás de ti”.






En 1938 el doctor Wilhelm, un arqueólogo austríaco, al revisar material almacenado en el Museo de Bagdad halló un objeto que podría alterar drásticamente los conceptos aceptados sobre el conocimiento antiguo.
Era un recipiente de unos quince centímetros de alto de cerámica amarilla, fechado en unos dos milenios atrás. El doctor Konig tenía conocimientos técnicos que le permitieron darse cuenta de inmediato de que se hallaba ante una antigua pila eléctrica.
Se probó una réplica de la pila de Bagdad con resultado positivo, obteniendo 0,87V. Varias celdas en serie habrían dado suficiente potencial como para hacer el plateado electrolítico de pequeños objetos.


Decadencia


La decadencia de babilonia fue provocada gracias a que los persas conquistaron la ciudad. La población ibaa menguando y, para cuando Alejandro Magno visitó la ciudad (sobre el 326 a. de C.) parte de ésta se encontraba en ruinas. La destrucción definitiva tuvo lugar en el año 126-125 a. de C., fecha en la que el sátrapa parto Evemero conquistó la ciudad y la incendia. Desde entonces no quedan más que las ruinas a orillas del Éufrates.

Avances tecnologicos

Los babilonios heredaron los logros técnicos de los sumerios en riego y agricultura.

El mantenimiento del sistema de canales, diques, presas y depósitos construidos por sus predecesores necesitaba de un considerable conocimiento y habilidad de ingeniería.

La preparación de mapas, informes y proyectos implicaban la utilización de instrumentos de nivelación y jalones de medición. Con fines matemáticos y aritméticos, utilizaban el sistema sexagesimal sumerio de numeración, que se caracterizaba por un útil dispositivo denominado notación lugar-valor que se parece al actual sistema decimal.

Continuaron utilizándose las medidas de longitud, área, capacidad y peso, normalizadas anteriormente por los sumerios. La agricultura era una ocupación complicada y metódica que necesitaba previsión, diligencia y destreza. Un documento escrito en sumerio recientemente traducido, aunque utilizado como libro de texto en las escuelas babilonias, resulta ser un verdadero almanaque del agricultor, y registra una serie de instrucciones y direcciones para guiar las actividades de la granja, desde el riego de los campos hasta el aventamiento de los cultivos cosechados.
Los artesanos babilonios eran diestros en metalurgia, en los procesos de abatanado, blanqueo y tinte, y en la preparación de pinturas, pigmentos, cosméticos y perfumes. En el campo de la medicina, se conocía bien la cirugía y se practicaba frecuentemente, a juzgar por el Código de Hammurabi, que dedica varios párrafos a la cirugía. También se desarrolló, sin lugar a dudas, la farmacopea, aunque la única prueba importante de ello procede de una tablilla sumeria escrita algunos siglos antes de Hammurabi.



Cracterísticas relevantes

  • Legado babilónico: Más de 1.200 años pasaron desde el glorioso reinado de Hammurabi hasta la subyugación de Babilonia por los persas. Durante este largo lapso de tiempo, la estructura social, la organización económica, el arte y la arquitectura, la ciencia y la literatura, el sistema judicial y las creencias religiosas babilónicas sufrieron una considerable modificación, aunque, en general, únicamente en los detalles, no en la esencia. Basados prácticamente por completo en la cultura de Sumer, los logros culturales de Babilonia dejaron una profunda impresión en el mundo antiguo, y particularmente en hebreos y griegos. La influencia babilónica es evidente en las obras de poetas griegos tales como Homero y Hesíodo, en la geometría del matemático griego Euclides, en astronomía, en astrología, en heráldica y en la Biblia

  • Hammurabi:Como rey, Hammurabi combinaba la astuta diplomacia con el liderazgo militar; derrotó a Rim-Sin, así como a los reyes de Elam, Mari y Esnunna, y hacia el 1760 a.C. se convirtió en el gobernante de un reino unificado que se extendía desde el golfo Pérsico hasta el río Habur. Se considera que la historia de Babilonia se inicia con Hammurabi.
    Administrador inusualmente activo y capaz, Hammurabi ofreció su atención personal a detalles tales como la limpieza de canales de irrigación y la introducción de un mes más en el calendario.

  • Sus ruinas fueron excavadas por Robert Koldewey a partir del 1839 y han permitido hacerse una idea de la ciudad que otrora llegó a ser el centro del mundo. Su nombre acadio era el de Bab-ilu (“Puerta del dios”) o Bab-ilani (“Puerta de los dioses”), traducción del nombre sumerio Ka-din gir y que los griegos anotarían como Babylon. Los cassitas le dieron el nombre de Karduniash, equivalen- te a “Dique del dios Duniash”.

  • De todas las ciudades mesopotámicas, Babilonia fue la más importante, tanto por su prestigio político y religioso como por la belleza de sus construcciones. Ciudad catalogada en la Biblia como símbolo del orgullo humano y causante de la ruina de Jerusalén y del exilio de sus gentes, hubo de conocer varias destrucciones a lo largo de su dilatada historia. Babilonia, ya citada en documentos acadios, inició su apogeo con la dinastía de los amorreos, que la convirtieron en capital de su imperio.















Estado actual


Actualmente las ruinas de Babilonia se encuentran en la provincia iraquí de Babil, 110 km al sur de Bagdad.

Origen mítico


Según la Biblia, Babilonia fue fundada por Nimbrod en. 2.500 ac, quizá como un pequeño pueblo a orillas de Rio eufrates, y que casi seguramente, durante el período Sumerio, estuvo subordinada a la más poderosa ciudad de Kish. La primera mención de Babilonia se encuentra en una tablilla, fechada en el siglo XXIV, del reino de Sharrukim de Akkad (sargón de acad)quien la hizo capital de un oscuro y perdido distrito de su imperio.

Partes mas importantes del imperio Babilonico


Primera época de Babilonia

Aunque el emplazamiento estuvo ya ocupado durante la prehistoria, Babilonia se menciona por primera vez en documentos de finales del III milenio a.C. Hacia el 2200 a.C. se conoce como emplazamiento de un templo, y durante el siglo XXI a.C. estuvo sometida a la cercana ciudad de Ur.
Babilonia se hizo una ciudad-estado independiente hacia 1894 a.C., cuando el amorita Sumu-Abum fundó allí una dinastía. Esta dinastía alcanzó su apogeo con Hammurabi. En el 1595 a.C. la ciudad fue capturada por los hititas, y poco después por los casitas (hacia 1590-1155 a.C.).
Los casitas transformaron la ciudad-estado de Babilonia en la capital de Babilonia, región al sur de Mesopotamia. La ciudad era el centro administrativo de un gran reino. Después, probablemente en el siglo XII a.C., se convirtió también en centro religioso del reino, cuando su dios principal, Marduk, fue situado a la cabeza del panteón mesopotamio.
En el 1158, la dinastía casita cayó en manos de los elamitas del este, y Babilonia fue regida por distintas y breves dinastías hasta finales del siglo VIII a.C. cuando cayó bajo la influencia de Asiria.
Senaquerib, desesperado por controlar las tribus locales, destruyó la ciudad en el 689 a.C.; su sucesor, Esaradón (que reinó entre el 681 y el 669 a.C.), la reconstruyó. En el 625 a.C., los caldeos, dirigidos por Nabopolasar, tomaron la ciudad.



Época neobabilonica

Nabopolasar fundó la dinastía neobabilonia, y su hijo Nabucodonosor II extendió el reino hasta Palestina y Siria.

La capital de Babilonia fue renovada con los nuevos edificios del templo y del palacio, grandes murallas y puertas de fortificación y caminos procesionales pavimentados; fue la mayor ciudad del mundo conocido, abarcando más de 1.000 hectáreas.

El Imperio Neobabilonio duró poco tiempo. En el 539 a.C., Ciro II el Grande capturó Babilonia y la incorporó al recién fundado Imperio Persa. Con los persas, Babilonia funcionó durante un corto periodo como residencia oficial del príncipe de la corona, hasta que una revuelta local en el 482 llevó a Jerjes I a arrasar los templos y el zigurat, o torre del templo, y a derribar la estatua del dios patrono Marduk.
Alejandro Magno capturó la ciudad en el 330 a.C. y proyectó reconstruirla como capital de su gran imperio, pero murió antes de poder llevar a cabo sus planes.

Después del 312 a.C., Babilonia fue utilizada temporalmente como capital de los Seléucidas, que se establecieron como sucesores de Alejandro. Cuando la nueva capital, Seleucia del Tigris, se fundó a comienzos del siglo III a.C., la mayor parte de la población de Babilonia se trasladó allí. Durante cierto tiempo los templos siguieron utilizándose, pero la ciudad perdió su importancia y prácticamente había desaparecido antes del surgimiento del islam durante el siglo VII d.C.